Frank Escandell

Educación versus Formación: Parte I

En el mundo de hoy, las cifras son las que cuentan. Hay una dominación de los ránkings, los resultados, las listas de tareas y los "Me Gusta" sobre las sociedades debido a una minería de datos nunca vista. ¿Por qué todo es evaluado y medible?
|

Sabemos bien que los términos, a lo largo del tiempo, tienden lógicamente a complejizarse o a desviarse de su definición original. Es simplemente lógico. Sucede así con las palabras 'educación', del latín ex (hacia afuera) y ducere (guiar u orientar); en este caso, educar sería desarrollar lo que inherente en el ser humano. Luego tenemos 'formación', que proviene también del latín formare (estructurar o configurar).


Por lo general se usan ambos términos indistintamente, excepto por los adeptos a la etimología, pero aquellos no indican lo mismo: el término 'educar' es mucho más amplio porque tiene que ver además con la noción de crianza y transmisión de valores. Es por ello que podemos afirmar que las instituciones de enseñanza y los núcleos familiares forman y/o educan


Rhmdlyj88Kv5laGPwMyF  1  riuvc

Por lo tanto, en el sentido de tales instituciones educativas, ¿a qué informes de instituciones supranacionales atienden para evaluar su rendimiento y el estado en general? ¿son estos informes iguales? ¿De qué instituciones provienen? 


Para responder a estas preguntas, nos debemos un poco de historia. 


Fue en el año 1956, cuando en Estados Unidos de América el número de personas trabajando en el sector terciario (servicios o 'white collar') superó al número de personas trabajando en el sector secundario (industria o 'blue collar'), y también al sector primario (agricultura). El futurólogo Alvin Toffler le llamó La Tercera Ola. Siendo este país el líder de Occidente, era normal que transmitiera ese avance a sus aliados occidentales. Esto repercutió en la visión continental europea de la educación, hacia un enfoque más analítico.


La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) había sido fundada en 1945 como una respuesta a la barbarie de la Segunda Guerra Mundial. Esta organización tiene 195 Estados miembros y, se supone, que es desde su fundación, global, inclusiva y enfocada en la educación. En el caso de España, ¿cuándo fue la última vez que usted escuchó en los medios de comunicación alguna mención a su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo anual?


En España, lo que sí conocemos bien y es realmente mediático, son los Informes PISA, que elabora la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Ésta fue fundada en 1961, integrada en la actualidad por 38 Estados miembros, cuyo interés es más que todo la economía. Entre sus materias de interés estén tanto la educación como las habilidades necesarias para un buen desempeño laboral, es decir, un énfasis en la formación profesional. 


Una de las grandes diferencias entre ambos informes es que los investigadores económicos acreditan un salto cualitativo cuando la población accede a la educación secundaria. Es obvio que aprovechar los recursos y oportunidades de un país pasa por conseguir altas tasas de ocupación y de empleos cualificados es más que positivo.


La UNESCO, por su parte y sin el foco mediático de los Informes PISA también trae información de mucho valor. En su informe del año 2023, realiza un análisis exhaustivo de lo que genéricamente ya se conoce como 'Tecnología Educativa' o por la abreviatura inglesa EdTech.


Hay una tercera organización supranacional que es algo mediática pero rara vez se le relaciona con el mundo de la educación. Se trata del Banco Mundial, fundado en 1944 tras la eminente Conferencia de Bretton Woods. Para resumir en el contexto de esta primera parte, hubo una época en que las propuestas de la UNESCO de alfabetización universal fueron vistas por el Banco Mundial como una amenaza; fue lo normal en el sentido de una Guerra Fría con la Unión Soviética. Mientras que la UNESCO promovía la educación como un derecho humano universal e intrínseco, el Banco Mundial concluía y actuaba con base en la educación principalmente como una inversión en productividad y crecimiento económico. 


¿Cómo quedan entonces estas tres importantes organizaciones supranacionales? La OCDE tiene una visión muy parecida a la del Banco Mundial, y menos cercana a la de la UNESCO.