La carrera espacial comenzó en la segunda mitad del siglo XX, marcada por hitos como el lanzamiento del primer satélite artificial, el primer ser humano en el espacio, y el alunizaje de la misió Apolo XI. Estos logros no sólo fueron triunfos de la ingeniería y la ciencia sino que también marcaron el inicio de las actividades económicas relacionadas con el espacio. La inversión en investigación y desarrollo de tecnología espacial generó una industria emergente en torno a la fabricación de cohetes, satélites y equipos espaciales, diversificando la economía en torno a los proyectos espaciales, y entregando al gran público buena parte de sus resultados en forma de productos y servicios.
La economía espacial es un término que indica la producción y el sector financiero orientado a la creación y use de productos y servicios, y la explotación de recursos en el espacio fuera de la atmósfera.
The Space Economy Institute
La economía espacial abarca una amplia gama de actividades, incluyendo la fabricación de satélites, servicios de lanzamiento de cohetes, propulsión, turismo espacial, y aplicaciones derivadas de la tecnología espacial como la meteorología, las telecomunicaciones, y la observación de la Tierra. Estas actividades han generado un gran valor y beneficios para la humanidad, impulsando el crecimiento económico, la creación de empleo, y el avance tecnológico.
Uno de los sectores dentro de la amplia gama de dicha economía, es el turismo espacial, que promete ser una fuente de ingresos significativa, creando empleos en la industria espacial privada y generando ingresos adicionales para las empresas ya involucradas en la exploración espacial. Este tipo de turismo es novísimo, teniendo el potencial de aumentar el conocimiento científico a través de la participación de turistas en experimentos y recopilación de datos.
Hay otro sector relacionado con esta economía espacial y es la legislación - sí, aquí también se necesitan muy buenos bufetes de abogados. La regulación internacional, y un derivado de este incipiente turismo también 'exoecológico', la gestión de la basura espacial y la sostenibilidad 'exoambiental', son además consideraciones críticas. El problema de los desechos espaciales, por ejemplo, supone una amenaza para los satélites operativos y las naves espaciales, y su gestión es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la economía espacial