Frank Escandell

Formación Profesional: Otra Ley de la Oferta y la Demanda

La formación profesional cumple con su misión ajustándose a las necesidades del mercado laboral, por lo que su desarrollo y actualización están directamente relacionados con la dinámica de la oferta y la demanda de empleo cualificado.
|

Formacion profesional



El historiador israelí, Yuval Noah Harari, escribió en su libro 'Homo Deus': "El problema crucial no es crear nuevos empleos. El problema crucial es crear nuevos empleos en los que los humanos rindan mejor que los algoritmos." Hay muchas reflexiones que hacer para apoyar y aún más para estar en desacuerdo con esta afirmación; la innovación en el campo laboral está transformándose como nunca pero lo que sí está claro es que, pese a las desavenencias en su gestión pública, la formación profesional responde a los desafíos para que los nuevos empleos se sirvan de los algoritmos.


Los desafíos de la formación profesional son diversos y abarcan aspectos como la comunicación, la integración con el mercado laboral, la atracción de estudiantes, la actualización de perfiles, y la superación de prejuicios. La formación profesional se enfrenta al reto de comunicar sus beneficios no sólo a una población adolescente y de jóvenes adultos, sino para aquellos Generación X que requieren reeducarse o reciclarse para continuar su cualificación. Usted habrá notado cuántos prefijos re- hay en este párrafo. 


En un contexto con un exceso de graduados universitarios en el mercado laboral y una demanda creciente de perfiles intermedios y técnicos, donde muchos de los primeros se gradúan con carreras cuyos temarios no han sido adaptados a esta nueva era o no saben cómo acomodar a la disrupción tecnológica, la formación profesional responde o debe hacerlo en este sentido.

 

Uno de los desafíos de la formación profesional es su integración con el mercado laboral local, trabajando en estrecha colaboración con empresas para asegurar una respuesta formativa de calidad y de rápida empleabilidad. Otro desafío importante es la atracción de estudiantes, ya que algunas titulaciones de formación profesional no resultan atractivas para los jóvenes (y para los menos jóvenes también), a pesar de contar con un alto grado de inserción laboral; por ejemplo, de acuerdo con una publicación del año 2019 del Boletín Oficial del Estado, de las 20 ocupaciones con menos cobertura pero muy bien remuneradas, 18 se ubican en el sector naviero. La atracción de estudiantes en este sentido es un problema cultural de nuestros días.


Asimismo, la actualización de perfiles y la superación de prejuicios también son desafíos relevantes, ya que la formación profesional aún los sufre por parte de la sociedad y las familias en general; algunos datos sí son alentadores al respecto:  de acuerdo con Educaweb (España) la FP superó por primera vez el millón de estudiantes en el curso 2021-2022, lo que supone un incremento del 29,8% en 5 años, siendo la familia de Sanidad la que más aumentó en matriculaciones. 


Una Observación Inusual

La formación profesional se relaciona estrechamente con la ley de la oferta y la demanda, ya que su propósito es ajustarse a las necesidades del mercado laboral. La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional en España pretende transformar el sistema de formación profesional para que sea capaz de responder con flexibilidad a las demandas de los sectores productivos y a las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida. Esta relación se evidencia en varios aspectos:



  • Ajuste a las demandas del mercado laboral: La FP busca alinearse con las necesidades reales del mercado laboral, proporcionando a los estudiantes las habilidades y competencias que son demandadas por las empresas y sectores productivos
  • Flexibilidad y actualización: Esta ley de FP tiene como objetivo convertir este sistema en una palanca de transformación económica y social, lo que implica una constante actualización y adaptación a las demandas cambiantes del mercado laboral
  • Relación con la oferta y la demanda de empleo: La ley menciona la importancia de establecer mecanismos que ayuden a aproximar la oferta y la demanda de empleo, lo cual está estrechamente vinculado con la formación profesional, ya que esta debe preparar a los trabajadores para cubrir las vacantes existentes en el mercado laboral.   


Esta ley de la oferta y la demanda también se aplica ya a la educación universitaria. En otro artículo, exploraremos un lado más humanístico pero pragmático sobre esta cuestión.