A quienes todavía no hayan visto la película, esta es una spoiler alert.La trama sigue a Hannon Fuller, un programador de videojuegos que descubre un misterioso programa de simulación de realidad virtual llamado "Simulador 13". Antes de que pueda revelar sus descubrimientos, Fuller muere en circunstancias sospechosas. Su colega, Douglas Hall, se ve envuelto en una red de conspiración y engaño mientras intenta descubrir la verdad detrás de la muerte de Fuller y el propósito del Simulador 13.
El tema principal de la película, relacionado con las realidades digitales y el metaverso, se manifiesta a través de la exploración de la idea de que la realidad real que experimentamos puede no ser lo que parece. El "Simulador 13" representa una realidad alternativa, donde los personajes pueden interactuar y vivir experiencias que son indistinguibles de la realidad física. Esta premisa plantea preguntas sobre la naturaleza de la realidad misma, la identidad y la percepción, y sobre todo como uno de los frentes en el debate acerca de los límites éticos y morales de la tecnología.
¿Por qué tratar sobre un tema sobre el cual ya ha pasado la ola de la euforia (hype)? Precisamente, porque cuando ha pasado la 'ola' es cuando empieza a sobrevivir en el mercado, a ser objeto de adopción.
Para el gran público, este tipo de cuestiones plantea mucha más preocupación de lo que parece. Viviendo en una época en la que la innovación tecnológica es tan disruptiva que debe responder a mínimos cánones éticos y morales, ¿cómo trabajan las startups de sector específico ante la percepción del público y por tanto a su potencial nicho de mercado?
Al igual que en el metaverso - que todavía está en fase embrionaria y nadie sabe cómo será - donde las personas pueden crear y explorar mundos virtuales, "El Piso 13" advierte sobre los peligros de perderse en ilusiones creadas por la tecnología y las consecuencias de manipular la realidad a través de medios digitales.Las startups tecnológicas deben también abordar los desafíos éticos del metaverso implementando sólidos códigos de ética para garantizar entornos seguros para los usuarios.
Estudios recientes como ¿Derecho o Ética? Las dos vías para regular el metaverso, publicado en la revista The Conversation, y Ethics in the Metaverse del Centro Markkula de Ética Aplicada de la Universidad de Santa Clara, enfatizan la importancia de marcos de diseño ético, metodologías y estudios de casos para las tecnologías del Metaverso con el objetivo de priorizar el bienestar humano. Empresas como Meta, Microsoft, Apple y otras que invierten en plataformas de realidad virtual para el metaverso han establecido ya valores fundamentales y códigos de ética para guiar la toma de decisiones y las interacciones de los usuarios.
Sin embargo, podemos hablar sobre posibles consideraciones éticas y cómo las startups tecnológicas podrían abordarlas en función de principios generales y discusiones emergentes en la industria tecnológica.
A medida que el metaverso continúa desarrollándose - ahora sí en serio - es esencial que las startups tecnológicas participen en un diálogo continuo con las partes interesadas, incluidos usuarios, reguladores y grupos de defensa, para identificar y abordar posibles desafíos éticos de manera proactiva. Además, la colaboración interdisciplinaria entre tecnólogos, éticos, psicólogos y otros expertos puede ayudar a las startups a navegar por dilemas éticos complejos y fomentar una innovación responsable en el ecosistema del metaverso.
Estos esfuerzos tienen como objetivo promover el respeto, la veracidad y un comportamiento responsable dentro de los espacios virtuales para prevenir daños y garantizar una experiencia positiva para el usuario.